Buscar en el sitio


Contacto

Elarmahumana

E-mail: c.uribef@gmail.com

Blog

HISTORIA DE LA OPERA DE BEIJING

14.05.2011 00:54

 La ópera de Beijing llamada igualmente como la capital, se distingue por ese nombre porque fue fundada precisamente en esta ciudad, y es catalogada íntegramente como la quintaesencia de la cultura China. En este espacio dedicado particularmente a la cultura tradicional de nuestro país, nos acercaremos juntos, al mundo de esta resonante ópera oriental.

Con algo más de dos siglos de existencia, la ópera de Beijing debe su origen al producto de varias óperas locales antiguas que existían en nuestro país en aquella época, particularmente del “Huiban”, una modaliad de arte escénica muy popular en el sur de China en el siglo XVIII.

Con el objetivo de participar en los festejos de cumpleaños del emperador, en el año 1790 entró en Beijing el primer conjunto de los nombrados “Huiban”. Luego continuaron llegando más y más grupos de de su tipo, los cuales realizaron diversas giras en la ciudad,adoptando y fusionando piezas y modos de interpretación de otras óperas locales que se congregaban allí, lo que permitió al “Huiban” lograr un notable desarrollo.

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, tomando como base el “Huiban”, se conformó la ópera de Beijing, que poco después llegó a ser el género predominante de las óperas tradicionales del país,basándose en diversos aspectos, como por ejemplo, en el repertorio, cantidad de artistas, número de aficionados, así como en la repercución entre el pueblo.

La ópera de Beijing la compone el arte escénico integral, en fusión con el canto, la recitación, la representación, la danza y las artes marciales en su conjunto. Através de los modos de expresión escénicaestilizados, relata leyendas, cuentos históricos y describe diferentes imágenes de personajes. En el conjunto, existen básicamente cuatro tiposde personajes: el Sheng, personaje masculino; el Dan—femenino; el Jing—representando personaje masculino que aparece con la cara pintada, y el Chou—el cómico, que puede ser representado por ambos sexos. Además, en las obras también pueden participar otros artistas interpretando papeles secundarios.

El arte de pintar los rostros, se originó recordando las máscaras empleadas en las danzas de las dinastías Tang y Song, y por los actores que representaban a los dioses y demonios en la ópera de Yuan. Con el desarrollo del arte de las óperas locales y las necesidades para su interpretación, las máscaras fueron reemplazadas por el maquillaje.

El maquillaje de la ópera de Beijing, es un elemento muy diferente y variado y está sujeto a patrones fijos en cuanto a motivos y colores. Con él se distinguen claramente el carácter de los personajes, ya sea leal o artero, bello o feo, bondadoso o vil, honorable o humilde, etc. Por ejemplo, la cara roja simboliza la fidelidad acendrada; maquillada con el color violeta, la ingeniosidad y valerosidad; la negra, honestidad y franqueza; la blanca, astusia y crueldad; la azul, audaz y firmeza; la amarilla, ferocidad, y las caras maquilladas con colores dorado y plateado, por lo general representan a dioses, budas o atuendos, imágenes irreales, entre otros.

El vestuario, otro elemento imprescindible de la ópera de Beijing, es inherente a la belleza del conjunto de este arte tradicional. Para guardarlo nunca se lavan y tampoco se guardan de cualquier manera. Con el propósito de conservar intactos su color y brillo, cada prenda es doblada luego de volverla al revés, y el motivo por el que no se lavan, radica en que pudieran desteñirse y presentar arrugas. Un vestuario conservado de esta manera puede durar aproximadamente 70 años.

En verano, para evitar que el sudor de los actores afecte las prendas del vestuario, ellos llevan debajo una ropa interior hecha de fibras de bambu, que absorbe el sudor y facilita su deslizamiento sin afectar al conjunto de trajes de la representación escénica, pero si casualmente el sudor manchara alguna prenda, el remedio es aplicar en el lugar un poco de licor, el que luego de eliminar la impureza se evapora sin dañar la tela.

Se considera que la ópera de Beijing logró su primer auge en los finales del siglo XVIII, cuando se brindaban frecuentemente representaciones de óperas locales, tanto en el pueblo como en el palacio imperial, o en las viviendas de las familias aristócratas. Gracias a la especial afición y el apoyo material de la corte y la clase noble, nutriéndose con los ingredientes aportados por otras óperas locales, la ópera de Beijing logró un desarrollo sin precedentes.

Entre las décadas de los años 1920 y el 1940, es cuando logra por segunda vez un nuevo apogeo y evoluciona la ópera de Beijing, evidentemente por el nacimiento de las diferentes escuelas, entre las cuales se destacan las de Mei, Shang, Cheng y Xun, con Mei Lanfang (1900-1976), Shang Xiaoyun (1900-1976), Cheng Yanqiu ( 1904-1958) y Xun Huisheng (1900-1968) como iniciadores respectivamente. Cada una de éstas escuelas formaba una gran cantidad de actores los que de manera activa pasaban a formar parte del conjunto de artistas de los escenarios de Shanghai, Beijing entre otras metrópolis chinas, cualidades que llegaron a ser de gran aceptación en esa epóca.

Mei Lanfang, el más famoso artista de la ópera de Beijing ypersonaje principal en el papel femenino de (dan), gozaba de mucha fama tanto en China como en otros países. Comenzó sus estudios en la ópera de Beijing a los ocho años y a los once subió a la escena. A lo largo de sus más de cincuenta años de carrera artística, el maestro Mei introdujo a este arte un gran desarrollo creativo, tanto en el canto, la recitación, la danza, la música, como el vestuario y el maquillaje, casi todos los aspectos de la ópera, conformando un estilo de representación inconfundible.

En 1919, gracias a la visita de Mei Lanfang y su delegación artística a Japón, la ópera de Beijing trascendió por primera vez fuera de nuestras fronteras y emprendió a divulgarse en ultramar. En el año 1930, Mei Lanfang y su compañía realizaron una gira por los EE.UU., produciendo gran conmoción entre el público norteamericano.

Las visitas realizadas cuatro años después por Mei Lanfang al Viejo continente, llamaron la atención de este arte Oriental al círculo teatral europeo, y lo consideraron como la escuela representativa del arte escénico de China.

(Foto:Actores más célebres: Mei Lanfang, Cheng Yanqiu, Xun Huisheng y Shang Xiaoyun)

La aplicación de la política de reforma y apertura al exterior llevada a cabo por nuestro país, ha concedido a la ópera de Beijing más oportunidades de desarrollo, y el gobierno chino ha prestado firme respaldo a la protección de este arte tradicional.

Actualmente, se representan durante todo el año espectáculos de este arte en el Gran Teatro Chang’an. El anual Concurso Internacional de Aficionados de la Opera de Beijing siempre atrae a un incalculable número de fanáticos de todo el mundo. Además, es el repertorio indispensable en los programas de intercambio cultural entre China y el extranjero

CODIGO DEL GUERRERO: BUSHIDO

01.05.2011 17:30

 Bushidô 

142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.14536214087"El Código de honor de los Samuráis"




Bushido fue un sistema ético, así lo conceptuó en su obra denominada con el mismo nombre el Dr. Inazo Nitobe. Este gran educador de Japón de fines del siglo XIX, con una gran autoridad en el tema y perteneciente a una familia con ascendencia de samuráis, sostuvo que la caballería, como orden o institución militar de la nobleza, es una flor tan originaria de Japón como su emblema, la flor de cerezo, que está viva de poder y belleza; y si bien no tiene una figura tangible, perfuma con su esencia la atmósfera moral. 
Bushido significa, literalmente, "modos militares de caballero"; es decir, las maneras que los nobles contendientes debían observar en su vida como en su vocación. El Bushido era los preceptos de la Orden de la Caballería, las obligaciones de esa nobleza guerrera. 
Era un Código no escrito de principios morales que debían cumplir los nobles guerreros y en el que eran instruidos. Consistía en algunas máximas transmitidas en forma oral, y en algunas ocasiones de la pluma de algún sabio guerrero. 
El Bushido no fue la creación de una solo persona, sino que fue el fruto de un proceso orgánicamente a través de muchas centurias de carrera militar. 
El surgimiento del Bushido en Japón fue simultáneo al ascenso al poder de Yoritomo, a fines del siglo XII. Cuando el feudalismo se institucionalizó como sistema político en el país del sol naciente, sólo una clase de guerreros profesionales, denominados Bushi, adquirió preeminencia. Los Bushi o Buké denominación sinojaponesa, significa literalmente, "caballeros que combaten". Los Bushi, luego denominados: Samuráis, que significa, literalmente, "guardias o acompañantes", constituían los caballeros acompañantes, que estaban al servicio del señor feudal para cumplir funciones militares, políticas-administrativas y de seguridad. Esta nueva clase noble fue la que caracterizó al sistema feudal japonés. Casta que se consolida como tal, al ganarse con su sacrificio y espíritu de lucha esas prerrogativas. Formada por gente de raza ruda que luchaba por vocación. Esta casta fue reclutada a lo largo de un sangriento período de guerras civiles continuas y sólo los más rudos, fuertes, hábiles para la lucha y aventureros que sobrevivieron, a esta, podría decir: "selección natural", formaron las familias y sus rangos, que dieron origen a esta nueva casta, denominados: Samuráis. En ellos se cimentó durante varios siglos el sistema político-cultural-institucional del feudalismo japonés. 
0rigen del Bushido: 
Antes del siglo XII, los guerreros denominados "Bushi", daban toda la importancia e interés a la eficacia y efectividad de las técnicas de combate, careciendo de preceptos morales. En esta época la vía moral no se había introducido en las frías y letales artes de guerra (Bugei). La única vía existente era la fe ciega al Emperador, que era considerado como una divinidad solar, o al Señor Feudal (Daimyo). 

El Budismo Zen, el Sintoísmo y las doctrinas de Confucio y Mencio fueron las fuentes que originaron el Bushido. El Budismo propiamente dicho, le proveyó un sentimiento de confianza en el destino, serena sumisión frente a lo inevitable, compostura estoica ante el peligro, desprecio por la vida y amigabilidad con la muerte. 
Éste enseña que tras la muerte se vuelve a vivir otra vez, mediante la creencia de la reencarnación "El Samurai nace para morir. La muerte, pues, no es una maldición a evitar, sino el fin natural de toda vida"; el Zen, por su parte, como doctrina, le aportó la meditación (Mokuso), enseñándole a alcanzar un nivel de pensamiento que no puede ser explicado, la practica de la meditación hace conocernos a nosotros mismo y no limitarnos en nada, es una forma de desapego al miedo, a la inseguridad y al fracaso. El Sintoísmo como dogma logró imbuir al Bushido de las dos características de la vida emocional japonesa: la lealtad al soberano y el patriotismo, incluye también la veneración por los ancestros y la piedad filial. El Samurai compromete su lealtad a su soberano y a su tierra. Esta religión le proveyó de conductas de vida recta y sencilla. Las otras fuentes del Bushido fueron: Las doctrinas o enseñanzas de Confucio y de Mencio. Confucio se basa en las cinco relaciones éticas humanas con el mundo, su familia y entorno, este da importancia a las 5 relaciones morales entre el Amo y Siervo (entiéndase: Emperador y Súbdito, o Maestro y Discípulo), Padre e Hijo, Esposo y Esposa, Hermano Mayor y Hermano Menor, Amigo y Amigo. El carácter sereno, benigno y experimentado de sus preceptos ético-políticos fueron particularmente los adecuados, como también, su tono aristocrático y conservador para los samuráis. 
También los conceptos doctrinales de Mencio ejercieron una gran influencia sobre el Bushido. Sus teorías con algunos contenidos democráticos fueron muy atractivos, y encontraron albergue en los corazones de los samuráis. Nitobe, en su obra, cita a un sabio francés M. de la Mazelière, quien resumió sus impresiones del siglo XVI con estas palabras: "Hacia mediados del siglo XVI, todo era confusión en Japón; en el gobierno, en la sociedad, en la Iglesia. Pero las guerras civiles, las costumbres que volvían a la barbarie, la necesidad de cada uno ejercer justicia por mano propia, constituyeron un hombre comparable con aquellos italianos del siglo XVI, quienes, según la frase de Taine, poseían la vigorosa iniciativa, el hábito de las rápidas resoluciones y las empresas desesperadas, logrando la capacidad de hacer y de sufrir. En Japón como en Italia, las maneras rudas de la Edad Media hicieron del hombre un soberbio animal, totalmente militante y resistente. Y por eso el siglo XVI mostró en el más alto grado la principal cualidad de la raza japonesa, la gran diversidad que uno encuentra allí tanto entre las mentes como en los temperamentos. Mientras en la India y en China los hombres parecen diferir principalmente en el grado de energía o de inteligencia, en el Japón se diferencian también por la originalidad de su carácter…" 
Las virtudes del Código Bushido que caracterizaron a los Samuráis, de los que escribió M. de la Mazelière, fueron las siguientes: La Rectitud, El Valor, La Benevolencia, La Cortesía, La Sinceridad, El Honor y El Deber. Constituyen la guía moral de estos nobles guerreros: "Sed fieles a él y vuestro honor crecerá. Rompedlo, y vuestro nombre será denostado por las generaciones venideras" 

1.- La Rectitud o Justicia (Gi): es el más poderoso precepto del Código Bushido. Esta virtud fue definida como el Poder de Resolución. La rectitud es el poder de decidir una línea de conducta en concordancia con la razón, sin vacilar; de morir cuando es correcto morir; de golpear cuando es adecuado golpear. Sin rectitud ningún talento ni conocimiento puede convertir a un ser humano en un samurai. 
Mencio expresó que la "rectitud es un camino estrecho y rectilíneo, por el cual un hombre debería transitar para regresar al paraíso perdido". En tiempos en que el artificio astuto podía pasar por táctica militar, y la falsedad absoluta por ardid de guerra, esta virtud rectora, franca y honesta era la joya que brillaba con esplendor y el don más preciado del Japón feudal. 

2.- El coraje (Yu) o espíritu de osadía y resistencia: sólo se contaba entre las virtudes del Bushido si se ejercía con rectitud. Confucio define el coraje como el de "percibir lo que es correcto, y no hacerlo manifiesta la falta de coraje". En otras palabras, "El coraje es hacer lo correcto". Correr diferentes peligros, arriesgarse, caer en las garras de la muerte, todo esto se identifica con el valor; y en la profesión de las armas. El aspecto espiritual del valor se manifestaba a través de la tranquilidad de ánimo. La tranquilidad es el coraje en reposo, así como las acciones arriesgadas son su manifestación dinámica. El hombre verdaderamente valiente siempre está sereno; nada lo toma por sorpresa; nada altera su espíritu ecuánime. Es digno de admiración aquel hombre que, ante el peligro inminente de muerte, conserva su sangre fría, conserva su tranquilidad.- 

3.- La benevolencia (Jin) o el sentimiento de angustia: es una virtud superior, que sólo los caballeros (entendido como orden) que cuentan con los atributos de un espíritu magnánimo la poseen. Confucio y Mencio enseñaban que el requisito supremo para un gobernante es la benevolencia. 
Masamune expresó en un aforismo lo siguiente: "La rectitud llevada al exceso se convierte en rigidez; la benevolencia practicada sin medida cae en debilidad". La expresión "Bushi no nasake" , que significa la sensibilidad de un guerrero, suena como apelando a lo que había de noble en un samurái. Mencio enseñaba lo siguiente: "la benevolencia consigue dominar cualquier cosa que sosjuzgue su poder, del mismo modo que el agua somete al fuego: sólo dudan del poder del agua para apagar las llamas los que intentan extinguir con una taza de agua todo un vagón de leña ardiendo". 
Un pensamiento escrito en esa época por un príncipe de Shirakawa define la benevolencia de esta manera: "Aunque se acerquen sigilosamente a tu lecho durante las horas de la noche, estas cosas no deberás alejar sino amar: la brisa que acaricia las flores, el sonido de las campanas lejanas y el zumbido de los insectos en las noches heladas. Aunque puedan herir tus sentimientos, estas tres cosas tienes que perdonar: la brisa que dispersa tus flores, la nube que esconde tu luna, y el hombre que intente enfrentarse contigo". 

4.- La Cortesía (Rei): como virtud es la manifestación del cuidado por los sentimientos del otro, por el respeto a las posiciones por méritos reales. Pero será una pobre virtud si la cortesía actúa sólo por miedo a ofender el buen gusto. En su forma más elevada, la cortesía se aproxima al amor. La cortesía fue una gran adquisición para afianzar en la clase samurai el decoro. Éste le permitió alcanzar métodos apropiados de etiquetas ceremoniales, como resultado de largos procesos de observaciones para alcanzar esos métodos. Como ejemplo, puedo mencionar la ceremonia del Té "Cha-no-yu", que presenta ciertos modos definidos de manipulación de una taza, una cuchara, una servilleta, etc. Este método prescripto es el mejor para ahorrar tiempo y trabajo; en otras palabras, es el uso más económico de la fuerza y el más elegante. 
"El fin de toda etiqueta es cultivar tu mente para que, aun cuando estés tranquilamente sentado, ni el rufián más grosero se atreva a arremeter contra tu persona". Significa, que gracias a la práctica constante de las buenas maneras, se establece un orden armónico entre las partes y las facultades del cuerpo, y una armonía entre el ser y su entorno que expresa el dominio del espíritu sobre el cuerpo. El Cha-no-yu es más que una ceremonia, es un arte, una poesía que tiene como gestos los ritmos articulados, es un modo operable de la disciplina del alma. Concluyo con estas dos reflexiones sobre esta virtud: 
"Un guerrero recibe respeto por su forma de tratar a los demás y su firmeza en la batalla. La autentica fuerza interior del guerrero da su evidencia en tiempos de conflictos". 
"Un alma sin respeto es una morada en ruinas. Debe ser demolida para construir una nueva". 

5.- La Sinceridad (Makoto) o veracidad: es otra virtud del Bushido; ya que sin veracidad, la cortesía es una farza y un espectáculo. Masamune sostiene que "el decoro llevado más allá de los límites correctos se convierte en mentira". 
Confucio por su parte, dejó entre sus enseñanzas lo siguiente: "la sinceridad es el principio y el fin de todas las cosas; sin sinceridad no hay nada". 
El samurai estaba convencido que su alto estatus social de clase noble demandaba un nivel de veracidad superior que el del comerciante o el del campesino. La expresión "Bushi-no-ichi-gon" o Samurai-no-ichi-gon", la palabra de un samurai era suficiente garantía de la verdad, lo definía todo. 
La palabra de un samurai es pura sinceridad, pues su palabra es acción. Todo cuanto diga lo realizará y nada ni nadie podrá detener su cumplido. No tiene necesidad de dar su palabra ni de prometer nada, el simple hecho de hablar es su promesa y palabra; hablar y hacer son la misma cosa. 

6.- El Honor (Meyo): esta virtud implica una viva conciencia de la dignidad y de la valía personal, y caracteriza al samurai, nacido y educado para valorar los deberes y los privilegios de su profesión. La propia reputación, "la parte inmortal de cada uno, que deja de lado lo animal", es lo normal, y cualquier violación de su integridad es percibida como vergonzosa. Y el sentimiento de vergüenza "Ren-chi-shin" era uno de los que primero se transmitían en la formación de los jóvenes. 
Mencio enseñó que "la vergüenza es el suelo en el que crecen la virtud, las buenas maneras y la buena moral". 
En nombre del honor, se cometieron abusos en defensa del honor o actos que no encuentran justificación alguna en el Código Bushido. Los excesos en los que tendía a caer el código de honor tenían como contrapeso la predisposición de una actitud magnánima y paciente. Aquel que se ofendía por una simple provocación se lo ridiculizaba señalándolo como que tenía "mal genio". Un refrán popular decía: "Soporta lo que se cree que uno no puede soportar, eso es realmente soportar". El Shogún Ieyasu Tokugawa legó a la posteridad una máxima que dice: "La vida del hombre es como recorrer una gran distancia con una pesada carga sobre los hombros. No te apresures…, no censures a nadie, mantente siempre atento a tus propios defectos… La paciencia es la base para tener una larga vida." 
También Mencio dejó sus enseñanzas: "Aunque te desnudes y me insultes, ¿Qué me importa? No puedes mancillar mi alma con tu ultraje". "La cólera por una ofensa insignificante, según Mencio, es indigna de un hombre superior,…" 
Por las palabras de algunos seguidores del Bushido, éste podía hacer que alcanzaran un elevado grado de mansedumbre en nada marcial. Por ejemplo, Ogawa dijo: "Cuando las personas digan toda clase de cosas negativas sobre ti, no devuelvas mal por mal; antes reflexiona si has sido lo suficientemente cuidadoso para cumplir con tus deberes". Otra cita es la de Kumazawa: "Cuando las personas te acusen, no las acuses; cuando estén encolerizadas contigo, no les pagues con ira. La alegría llega sólo cuando la pasión y el deseo desaparecen.". Saigo por su parte dejó una muy sabia reflexión: "El camino es el camino del Cielo y de la Tierra; el lugar del hombre es seguirlo; por lo tanto, haz que el objetivo de tu vida sea venerar al Cielo. El Cielo me ama a mí y a los demás con el mismo amor; por lo tanto, con el mismo amor con que te amas a ti mismo, ama a los demás. Haz que tu compañero no sea un hombre sino el Cielo y, al hacer del Cielo tu compañero, actúa lo mejor que puedas. Nunca condenes a los demás primeros, ocúpate de alcanzar tu meta". 
Muy pocos llegaron a tener tan sublime magnanimidad, paciencia e indulgencia. Sólo las mentes ilustradas eran conscientes de que el honor "no surge de ninguna condición", sino que reside en el hecho de que cada uno haga bien lo que le corresponde. Mencio sostuve que "Amar el honor está en la mente de todo hombre; pero el hombre poco imagina que lo que es en verdad honorable está dentro de él y no en alguna otra parte". 

7.- El deber de la lealtad (Chugo): era la piedra angular que hacía de las virtudes feudales un arco simétrico. La fidelidad personal es una adhesión moral existente entre los hombres de diferentes condiciones; pero sólo en el Código de honor caballeresco la lealtad adquirió una importancia extrema. Para el guerrero el haber dicho o hecho algo significa que ese algo le pertenece, es responsable de ello y sus consecuencias. Es intensamente leal para aquellos que tiene a su cuidado y fiel para aquellos de los que es responsable. Sus palabras son sus huellas, puedes seguirlas donde quiera que él vaya. 
"Solo hay una lealtad superior a la del Samurai hacia su Daimyo: la del Daimyo hacia sus súbditos". 
Como la vida era considerada el medio con el que se servía al Señor, y el ideal se centraba en el honor, toda la educación y el adiestramiento de un samurai se llevaban a cabo de acuerdo con estos ideales. 

En la época Meiji (1867-1912) el poder retorna al emperador Mutsu-Hito que accede al trono bajo el nombre de Meiji. La Corte Imperial se instala en Edo, que toma el nombre de Tokio. Es el fin del Shôgunato y comienza la apertura del Japón al mundo occidental. 
En 1869 hay una apertura de los puertos a las potencias occidentales, y finaliza en Hakodate, la resistencia feudal. 
En 1871 los samuráis fueron desposeídos de sus prerrogativas como clase noble. Comenzando la colonización del Hokkaido. 
En 1874 comienzan las reformas modernas del Japón, se liquida definitivamente el sistema feudal imperante por más de 900 años, y se constituye la primera Asamblea Popular. 
En 1876 se prohíbe llevar dos sables a los samurais, y un año después, tiene lugar la rebelión de Satsuma, dirigido por Takamori Saigô, contra la voluntad del Emperador Meiji de modernizar Japón. Los samurai rebeldes, fieles a sus principios, prefirieron utilizar sus armas tradicionales frente al ejército imperial formado por hijos de campesinos y artesanos en su gran mayoría, que emplearon las armas de fuego provistas por EE.UU. y Gran Bretaña, y entrenados por enviados militares de esas potencias. Este acontecimiento histórico selló la muerte definitiva del Japón feudal y de su clase guerrera, los samuráis. 
La apertura occidental y la nueva imagen que se pretendía mostrar de Japón a Occidente, hace que se prohíban también la difusión de las Artes Marciales desarrolladas en la era feudal, practicadas exclusivamente por los samuráis en las escuelas tradicionales (Ryu-Ha), las mismas fueron cerradas oficialmente, aunque muchas siguieron funcionando desde la clandestinidad. 
Este hecho histórico-político motivó a muchas maestros a buscar nuevos horizontes, dentro del nuevo Japón, creando los Budos modernos, otros maestros y profesores, los menos, pudieron llegar a Occidente, a Europa y a Sudamérica, entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX para difundir el arte marcial de los samuráis y mantener viva su tradición. 
Por último, quiero citar un Credo Samurai (Anónimo del Siglo XVII). 

Yo no tengo parientes de sangre; hago de la tierra y el cielo mis parientes. 
Yo no tengo hogar; de lo más profundo de mi mismo, hago mi hogar. 
Yo no tengo poderes divinos; hago del mental cósmico mi poder. 
Yo no tengo medios; la sumisión y la calma son mis medios. 
Yo no tengo ningún poder mágico; la fuerza interior es mi magia. 
Yo no tengo ni vida ni muerte; hago de lo eterno la vida y la muerte. 
Yo no tengo cuerpo; hago del coraje mi cuerpo. 
Yo no tengo ojos; el resplandor del relámpago son mis ojos. 
Yo no tengo oídos; la sensibilidad son mis oídos. 
Yo no tengo miembros; el movimiento instantáneo son mis miembros. 
Yo no tengo ley; hago de mi protección mi propia ley. 
Yo no tengo estrategia; libre de matar y libre de dar vida es estrategia. 
Yo no tengo deseos; la oportunidad es mi deseo. 
Yo no tengo principios; la adaptación a las circunstancias es mi principio. 
Yo no tengo táctica; hago de lo vacío y lo lleno mi táctica. 
Yo no tengo talento; el espíritu veloz es mi talento. 
Yo no tengo enemigos; hago de la imprudencia mi enemigo. 
Yo no tengo armadura; hago de la tolerancia y la justicia mi armadura. 
Yo no tengo castillo ni patria; hago del espíritu inmutable mi patria y castillo. 
Yo no tengo espada; hago del estado que antes y allá del inconsciente mi espada.

POESÍA CHINA

23.04.2011 00:51

 Existen dos tradiciones en la literatura china: la literaria y la popular o coloquial. La última se remonta a más de mil años antes de la era cristiana y ha existido hasta nuestros días. En un principio consistió enpoesía, más tarde en teatro y novela, y después fue incorporando obras históricas, relatos populares y cuentos. Los intelectuales de la clase oficial, que eran los que dictaban los gustos literarios, no la creyeron digna de estudio y la consideraron inferior durante mucho tiempo. Su estilo brillante y refinado marca los principios de la tradición literaria ortodoxa, que comenzó hace 2.000 años. Hasta el siglo XX, la literatura popular no obtuvo el reconocimiento de la clase intelectual.

La literatura china puede dividirse en tres grandes épocas históricas, que se corresponden, más o menos, con las de la historia de la literatura occidental: la época clásica, que abarca desde el siglo VI a. C. hasta el siglo II d. C.; la medieval, desde el siglo III hasta el final del siglo XII, y la moderna, desde el siglo XIII hasta nuestros días.


Los ejemplos más antiguos de escritura china son inscripciones en huesos y caparazones de tortuga, que datan probablemente del siglo XIV a. C. Representan divinizaciones dedicadas a los reyes de la dinastía Shang (c. 1766-c. 1027 a. C.), la primera dinastía conocida. Aunque no puede considerarse literatura en el sentido estricto de la palabra, estas inscripciones representan los ejemplos más antiguos de escritura china, que sirvieron de punto de partida para toda la literatura posterior.
[]
Época Clásica

La época clásica de la literatura china se corresponde con la de la literatura griega y romana. Las etapas de formación tuvieron lugar del siglo VI al IV a. C., en los tiempos de la dinastía Chou (c. 1027-256 a. C.). De esta época son las obras de ConfucioMencioLaoziZhuangzi y otros muchos grandes filósofos chinos. Culminó con la recopilación de los llamados ‘cinco clásicos’, o clásicos confucianos, y otros tratados filosóficos. En los siglos siguientes a la época clásica se fijó el modelo confuciano y el confucianismo se convirtió en la enseñanza ortodoxa, que marca la tradición clásica que ha perdurado hasta nuestro siglo.

  • Poesía

La obra poética más importante del periodo clásico fue el Shijing (Libro de las odas o Clásico de la poesía), antología de poemas antiguos escritos en versos de cuatro palabras y compuestos en su mayoría entre los siglos X y VII a. C. El Shijhing se considera el tercero de los cinco clásicos; la leyenda dice que fue el mismo Confucio quien seleccionó y editó los 305 poemas que forman la obra. En lugar de glorificar a dioses y héroes, como era costumbre en otras culturas, muchos de estos poemas cantan la vida diaria de los campesinos, sus tristezas y alegrías, sus ocupaciones y fiestas. Estos poemas, que constituyen la mitad del libro, marcan el comienzo de la tradición popular de la poesía china y se caracterizan por la simplicidad de lenguaje y sentimientos. La otro mitad del Shijing contiene canciones elegíacas y poemas cortesanos. Estas canciones y poemas muestran un relato colorista de la vida y costumbres de la nobleza feudal china, de la misma manera que los poemas populares describen la vida sencilla y agradable de los campesinos. Los poemas cortesanos se cantaban y acompañaban con danzas; la poesía y la música chinas han estado unidas desde tiempos remotos.

El estilo aristocrático o cortesano alcanza su máxima expresión con los poemas conocidos por elegías de Chu, estado feudal al sur de China central, que fue la tierra de Qu Yuan, primer gran poeta chino. Noble de nacimiento, Qu Yuan escribió Lisao (Dolor de la lejanía), largo poema autobiográfico lleno de alusiones históricas, alegorías y símiles, expresadas en verso, que trata de la revelación íntima de un alma poética atormentada por su fallida búsqueda de un ideal. Otros poemas de Qu Yuan son igualmente ricos en imágenes y sentimientos y están escritos en un tono romántico, completamente diferente del de la poesía sencilla y realista del Shijing.

Durante los 400 años de la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.), las tendencias realista y romántica dieron lugar a escuelas poéticas. Los versos de Chu, de formas irregulares, fueron el comienzo de un nuevo género literario, el fu, o poema en prosa. Más tarde, la poesía china se enriqueció con canciones populares recogidas por el Yüeh-fu, una institución fundada en el siglo II a. C.

  • Prosa

Los primeros trabajos en prosa forman, junto con el Shijing, los cinco clásicos. Son el I Ching (Libro de las mutaciones), el Shujing (Libro de los documentos), un conjunto de documentos de estado antiguos; el Liji (Memoria sobre los ritos), colección de códigos gubernamentales y rituales, y el Chunqiu (Anales de la primavera), la historia del estado de Lu desde 722 hasta 481 a. C. Desde el siglo VI hasta el III a. C., se escribieron las primeras grandes obras de la filosofía china, como los Analectas de Confucio, aforismos recopilados por sus discípulos; los elocuentes debates de Mencio, discípulo de Confucio; el Doodejing (Clásico de la forma y su virtud), atribuido a Laozi, fundador del taoísmo, y los ensayos de Zhuangzi, el otro gran filósofo taoísta. También son importantes, no sólo por su prosa sino por su aportación filosófica, los ensayos de Mozi, Xunzi y Han Fei Zi. El Shiji (Memorias históricas) de Sima Qian, gran obra sobre la historia de China hasta la dinastía Han, sirvió de modelo de una larga serie de historias dinásticas durante 2.000 años. En filosofía política y moral, los confucianos sentaron las bases de la tradición literaria de la prosa china, adoptando un lenguaje literario propio, diferente del lenguaje hablado. Bajo la dinastía Han, los intelectuales y eruditos formaron parte de la burocracia estatal. Alcanzar ciertos cargos oficiales, pasó a depender de los conocimientos que se tuvieran de los clásicos confucianos. Esta práctica continuó, con algunas interrupciones, hasta el siglo XX d. C. y elevó la tradición literaria a culto nacional.

[]Época Medieval

Desde el comienzo de la época medieval, del siglo III d. C. al siglo VII, China estaba dividida en estados rivales y además era víctima de las invasiones de los tártaros. A pesar de todo, la producción literaria de esta etapa no fue en absoluto estéril, como sucedió en la historia de Europa occidental, en la que el periodo equivalente se conoce por edad oscura. La difusión del budismo desde la India, la invención de un tipo de imprenta sin caracteres móviles y el florecimiento de la poesía y la prosa, iluminaron todo el periodo, y se convirtió en uno de los más brillantes de la historia de la literatura china.

  • Poesía

Durante los periodos de agitación política y social, desde el siglo III hasta el VII, los poetas encontraron refugio y consuelo en el campo. Algunos eran ermitaños y crearon una escuela de poesía a la que llamaron “campo y jardín”; otros escribieron los mejores poemas populares chinos, como los de amor atribuidos a Tzu-yeh, poetisa autora de La balada de Mulan, que relataba las aventuras de una mujer soldado, disfrazada de hombre y El pavo voló al Sureste, extensa narración de un trágico amor familiar, escrito en lengua vulgar y elocuente. El mejor poeta de estos turbulentos siglos fue Tao Qian, también conocido por Tao Yuanming, que cantaba las alegrías de la naturaleza y de la vida solitaria. Su obra A la sombra de un melocotonero en flor llegó a ser la expresión clásica del poeta en busca de una utopía.

La mejor poesía china se escribió durante la dinastía Tang (618-906), un periodo de paz general y prosperidad que tuvo su ocaso. A pesar de haber transcurrido diez siglos, se han conservado más de 49.000 poemas escritos por 2.200 poetas. Los tres poetas más famosos fueron Wang WeiLi Po y Tu Fu. Conocieron en su juventud el esplendor de la dinastía Tang pero años después vivieron épocas de guerras y rebeliones. Wang Wei, filósofo y pintor de tendencias budistas, describió la serenidad de las maravillas de la naturaleza; se dice que la poesía está en su pintura y la pintura en su poesía. Li Po, líder taoísta de la escuela romántica, se rebeló contra los convencionalismos poéticos y contra la sociedad en general. Apasionado e indisciplinado, creía pertenecer al mundo de los inmortales, ya que decía haber sido exiliado de este mundo. Li Po mostraba lo mejor de sí mismo cuando loaba el amor y la amistad, los placeres del vino y los aspectos majestuosos y misteriosos de la naturaleza. Su amigo y rival Tu Fu, por el contrario, era meticuloso en sus esfuerzos por conseguir un realismo preciosista. Humanista e historiador, Tu Fu expresaba sus vínculos con el mundo, de manera sincera e intimista, sus afectos familiares, su amor infinito por la humanidad y su inquietud por las injusticias de su tiempo. El realismo de la obra de Tu Fu influyó en el poeta Bai Juyi (Po Chü-i), que utilizaba la poesía como un medio para la crítica y la sátira. En los siglos posteriores, esta tendencia moralista la desarrollaron otros poetas, incorporando disquisiciones didácticas y filosóficas, pero, en general, la poesía china fue esencialmente lírica.

La rima constituyó una parte primordial de la poesía china, pero la métrica, no estuvo bien definida hasta el periodo Tang. La forma característica de esta época es la llamada shi, definida por una estrofa de versos de cinco o siete pies, y cuya rima recaía habitualmente en los versos impares.

En la época Tang se adoptó otra nueva forma poética conocida como cu. A pesar de queen esta técnica los versos variaban de longitud, el número de versos y su longitud se fija de acuerdo a un tono y ritmo determinados. La escritura del cu adoptó nuevas palabras populares, como ya estaba haciendo la música popular y requería de gran habilidad. Las melodías utilizadas eran casi siempre de origen extranjero.

Durante la dinastía Song (960-1279) el cu alcanzó su máxima popularidad. En un principio se escribían largos poemas cu, cantados con melodías populares y, en general, de temas amorosos, cortesanos o musicales. Su Tung-po, el mejor poeta chino de cu, lo liberó de las formas rígidas que le había impuesto la música e introdujo temas más enérgicos. En el siglo XI se escribió más cu compuesto con fines no musicales, es decir, un cu escrito sin intención de ser cantado. Desde finales del siglo XIII se volvió a la tradición del cu cantado. La poetisa china Li Qingzhao alcanzó gran popularidad por sus versos cu sobre su viudedad.

  • Prosa

La prosa china también floreció durante la dinastía Tang. Han Yu, maestro de la prosa Tang, exigía la vuelta a la escritura directa y simple de estilo clásico, como reacción a la prosa artificial de aquel tiempo. Como resultado de los esfuerzos de Han Yu, los tratados políticos y filosóficos, los ensayos informales y los cuentos fantásticos (chuanqi) se escribieron conforme al estilo neo-clásico. Estos últimos representan los primeros cuentos fantásticos de la China.

Los primeros cuentos escritos según la tradición popular aparecieron durante el periodo Tang. Los predicadores budistas, con la intención de difundir su religión, escribieron historias en lenguaje coloquial y en una forma narrativa conocida por bianwen, término a veces traducido por ‘popular’, que marcó el principio de la ficción popular china.

Aunque se conservan pocos ejemplos de la antigua tradición narrativa, en el siglo XI se vivió un renovado interés por este arte y se practicó con gran habilidad durante la dinastía Song, periodo de abundante actividad literaria. A lo largo de esta época medieval llegó a ser una forma muy popular de entretenimiento. Las historias contadas por narradores profesionales, cada uno de los cuales se especializaba en un tema concreto, no sólo se escribían sino que se imprimían en libros, llamados huaben, que fueron fuente de inspiración de largas novelas chinas.

En la tradición literaria, la vuelta al conciso estilo clásico iniciada por Han Yu se prolongó en la dinastía Song con Ouyang Xiu y Su Xun, entre otros. El primero se distingue por sus ensayos filosóficos confucianos, políticos e históricos, aunque es más conocido por sus maravillosas descripciones de los paisajes de China. Los ingeniosos ensayos de Su Xun se consideran el máximo logro del estilo clásico.

La interpretación, la canción y la danza habían existido desde tiempos remotos pero el teatro, propiamente dicho, no se desarrolló hasta el final del medievo. En la época Tang, los actores ya ocupaban un lugar importante entre los artistas populares y se agrupaban en compañías profesionales, que actuaban en teatros construidos para albergar a varios millares de personas.

[]Época Moderna

La época moderna comenzó en el siglo XIII y llega hasta nuestros días. En un principio se caracteriza por una gran literatura popular, antecesora de las literaturas populares de Occidente. El auge de la narrativa y del teatro chino durante la dinastía Yuan mongol (1279-1368), pudo deberse a un rechazo de los intelectuales del régimen mongol, que, en lugar de servirlos, se dedicaron a la narrativa y al teatro. La literatura popular siguió desarrollándose a lo largo de todo este periodo, hasta fundirse en un nuevo movimiento literario más amplio, en los primeros años del siglo XX.

Desde el siglo XII, el teatro chino seguía un modelo autóctono y las obras dramáticas locales más populares adquirían importancia nacional. El teatro Yuan, que se creó en el norte de China, escribía sus diálogos y canciones en un dialecto del norte. El laúd es el instrumento principal y las canciones, que constituían la parte poética de la obra, se consideraban más importantes que los diálogos, se escribían en qu, una nueva forma poética más flexible y expresiva que el shi del periodo Han y que el cu del periodo Tang. La obra Yuan se divide en cuatro partes, que se corresponden con los cuatro actos de las obras occidentales; a veces se añade un breve acto adicional que sirve como preludio o como interludio.

En el siglo XIV, la narrativa popular china fue cada vez más importante. Dos de las primeras novelas chinas de esta época, Sanguozhi Yanyi (Historias noveladas de los reinos), novela histórica de guerras y guerreros, y Shuihuzhuan (Al borde del agua), novela de aventuras de héroes bandidos, se pueden considerar la épica en prosa del pueblo chino. Las obras del arte popular derivaban de la tradición oral y tenían el toque genial de muchos escritores, por lo que resultaban muy distintas de las obras compuestas por un solo autor. En general, estos dos tipos de novelas chinas eran muy largas, densas y con excelentes caracterizaciones y descripciones coloristas. Todas estas características también se encuentran en Hongloumeng (Sueño de la habitación roja), una novela realista de Cao Xueqin, que describe detalladamente la prosperidad, la decadencia y la caída de una rica familia oficial.

En el siglo XVII, aparecieron numerosas colecciones de historia breves, que eran recopilaciones copiadas de periodos anteriores u obras compuestas por escritores contemporáneos. Al igual que la novelas, el estilo de estas historias, que ofrecen un retrato intimista de la sociedad china, es coloquial y realista. La antología más popular es Jinguqiguan (Cuentos maravillosos del pasado y del presente), que se compone de 40 historias.

Al tiempo que la era moderna avanzaba, la tradición popular se engrandecía y enriquecía. La literatura convencional, por el contrario, fue perdiendo producción, aunque intelectuales de la alta burguesía, entre los que había grandes escritores, la siguieron cultivando. La preceptiva literaria ya no fue capaz de seguir aportando más que estereotipos. Esta decadencia de la tradición literaria se prolongó hasta el siglo XX, cuando los escritores chinos se dieron cuenta de la necesidad de buscar nuevas fuentes de inspiración. Influidos por la literatura occidental, los escritores chinos, guiados por Hu Shi, comenzaron una revolución literaria conocida como el renacimiento chino. Intentaban utilizar el lenguaje coloquial con fines literarios y elevarlo a la categoría de expresión erudita.

Después de cincuenta años experimentando en esta dirección, la literatura china contemporánea ha madurado y ha mostrado una gran creatividad vitalista. En la primera mitad del siglo XX, los escritores chinos utilizaron la literatura como espejo para reflejar el lado sórdido de la vida, para combatir los aspectos negativos de la sociedad y para propagar el mensaje de la lucha de clases. Con ensayos e historias mordaces atacaban a la sociedad tradicional y escritores como Lu Xun (seudónimo de Zhou Shuren), ayudaron al avance de la revolución socialista. Aunque el espíritu de la literatura cambió el fondo, los caracteres y los sucesos representados, continuaron siendo típicamente chinos.

Durante los años de la revolución cultural (1966-1978), se esperaba que los artistas y escritores se adaptaran a las necesidades del pueblo y la influencia burguesa occidental se atacaba duramente. Desde entonces, se ha permitido una mayor libertad de expresión y se tolera el renovado interés por las ideas y las formas occidentales.

FUENTE: WIKIPEDIA

ACADEMIA CENTRAL DE ARTES MARCIALES DE NANKIN

10.04.2011 17:31

 La Academia Central de Artes Marciales de Nankín, (py. Zhongyang Guoshu Guan Ch. 中央國術館), fue un proyecto dirigido por el comandante del Ejército del Noroeste, Zhang Zhijiang, 張之江 en marzo de 1928 en la ciudad de Nankín con el propósito de organizar y enseñar un currículo que incluía Kuoshu/Guoshu (Habilidades Nacionales, como se conocían en ese momento a las técnicas de lucha de origen chino), Zhang era un fanático practicante de estas técnicas; en su juventud tuvo que luchar contra una enfermedad por esta razón entreno Taijiquan al cual Zhang responsabilizo como la razón por la que el se recupero.1

Comandante Zhang Zhijiang, Director de la Academia Central de Artes MarcialesZhongyang Guoshu Guan.

En un principio la Academia se organizó con dos departamentos, estilos de Wudang a cargo de Gao Zhen Dong, 高振東 y el segundo de Shaolin bajo la dirección deWang Zi Ping, 王子平; esta división genero muchos problemas hasta el punto de que Zhang tuvo que organizar una competencia para que los dos bandos ventilaran sus disputas. Esta competencia se llevó a cabo en una iglesia y la primera pelea fue entre Wang Zi Ping (quien era un experto con espada, lanza, BajiquanShuai Jiao entre otras técnicas además de ser un individuo muy fuerte) y Gao Zhen Dong (experto en Xing Yi/Hsing ITaijiquan etc.). Los dos directores pelearon varios asaltos con ferocidad, resultando en un empate. Una segunda pelea se llevó a cabo entre los supervisores de los dos departamentos Ma Yu Fu, 馬裕甫 (Shaolin) y Liu Yin Hu, 柳印虎 (Wudang); tan feroz fue este combate que Yang Song Shan quien era un instructor en la Escuela Militar de Huang Pu le sugirió a Zhang que parara la pelea para evitar problemas mas serios.

Zhang decidió eliminar las dos secciones y en su lugar eligió al pionero de la investigación de la historia de las artes marciales chinas Tang Hao, 唐豪, a Ma Liang, 馬良 y otros con una mejor disposición de trabajar en equipo, ya que lo último que se necesitaba en un proyecto enfocado a crear una nación fuerte eran peleas internas debido a divisiones sin fundamento real (Tang Hao dedicaría 6 meses a investigar en campo acerca de los origines de estas divisiones entre Shaolin y Wudang), sus conclusiones se publicaron en el libro Shaolin Wudang Kao, 少林武當考-唐范生; el cual fue publicado por la Academia; en este libro Tang concluyo que estas divisiones carecían de fundamento histórico. Cabe anotar que el director del departamento de ShaolinWang Zi Ping, 王子平 era musulmán, nacido en Cangzhou cuna de artes como el BajiquanPiguazhang etc. las cuales no tienen ninguna conexión con Shaolin.

La Academia tenía un programa que duraba 3 años, dos de los cuales eran dedicados a aprender los diferentes estilos y materias del pensum y el 3er año los estudiantes debían servir como monitores/instructores en la Academia o en las sucursales de la misma. Las materias del currículo incluían: Shuai Jiao, Quan Shu (boxeo), Qi Xie (armas), Biología, Primeros Auxilios, Historia, Historia del Kuoshu, Estudios Sociales y Estudios de la ideología de Sun Yat Sen. Con esto se buscaba formar no solo buenos instructores marciales sino también ciudadanos educados quienes no se dejarían manipular con mitos como los que causaron a los directores de los dos departamentos a pelear. Los diferentes estilos que conformaban el currículo de boxeo era entre otros: BajiquanPiguazhangTaijiquanHsing IBaguazhang,Shuai Jiao etc. los estudiantes debían comparar y analizar las fortalezas y debilidades de los diferentes estilos así como apreciar sus características.

Además de clases la Academia publico cientos de manuales de Kuoshu, artículos y organizó dos exámenes nacionales. El primero fue en octubre de 1928 en Nankín el cual atrajo a 400 participantes de diferentes provincias quienes tuvieron que pasar un examen preliminar el cual consistió en demostrar habilidades en el uso de Dao,QiangJianGunQuan. 300 participantes calificaron para la segunda etapa del torneo el cual incluyo las siguientes pruebas: SanshouShuai Jiao, Chang Bin Qi (armas largas), Duan Bin Qi (armas cortas); estas pruebas eran todas de combate libre contra otros participantes sin categorías de peso o edad(un enfoque muy diferente al Wushu moderno en el cual los participantes de Tao Lu no requieren pelear en Sanshou). Al final 17 participantes terminaron como finalistas, dos de los cuales representaban a la Academia, los demás fueron aceptados a hacer parte de la misma. El segundo examen tuvo lugar en octubre de 1933.

Este proyecto se vio interrumpido por la agresión japonesa de 1937 lo que forzó a ser re-ubicada a la provincia de Hunan, Chang Sha. Otras estructuras similares se formaron en aquellas provincias bajo la influencia del Guomindang, sin embargo no contó con el soporte de toda la cúpula del partido lo que genero muchas dificultades a la hora de contar con fondos para sus programas. La Academia cerro sus puertas en 1947.


 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.